viernes, 3 de abril de 2009

Primero creo luego actúo




 (continuación de ¡El barco se hunde y las ratas saltan por la borda! y respuesta a Si dan razones, responderemos con acciones)

 

         Estaba pensando sobre mi entrada, “¡El barco se hunde y las ratas saltan por la borda!”, y me sorprendí, pues ese podría ser un típico crítico hablando, que nunca propone soluciones.

         Decidí que debía escribir otra entrada en la que publicara más pensamientos y posibles soluciones a las que he llegado y que muchas veces me pasan por la cabeza.  Tal vez así pueda convencer a Cecilia Brenner y a los demás pesimistas, que dicen llamarse “realistas”, de que la situación es diferente.  Los invito a leer la última entrada Si dan razones, responderemos con acciones en su blog http://inverba.blogspot.com/, de esta manera podrán entender mejor y formarse una opinión sobre el tema.

La primera y tal vez más importante pregunta que me hice fue, ¿cómo esperanzar a un pueblo sin esperanza?, y de allí surgieron otras preguntas, ¿cómo crear un sentimiento patriota en un mundo cada vez más globalizado?, ¿cómo hacer que un país progrese?, ¿qué se necesita para lograrlo? Y ¿qué es lo que no nos deja desarrollar nuestra sociedad?

         Para responder estas preguntas me puse a investigar sobre la definición de patriotismo y nacionalismo y me topé con que, si bien tienen definiciones diferentes, ambos términos están relacionados. Wikipedia define el patriotismo como el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal y se encuentra ligado por determinados valores, cultura e historia mientras que la misma palabra la define la Real Academia Española como amor a la patria y el sentimiento propio de un patriota. Mientras tanto, el  nacionalismo, según Wikipedia, es más una definición política para designar el sentimiento que siente un ser humano por el Estado, el territorio del país y todo lo que en éste acontece. En contraposición, la Real Academia Española en línea lo explica como “apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece”.

Pero entonces ¿cómo hacer que los guatemaltecos empiecen a sentirse orgullosos de lo que tienen y del país en donde viven? En realidad es una pregunta difícil de responder, pero si vemos ejemplos como México, Argentina y Perú, en donde sus pobladores son patriotas y nacionalistas y en donde es obvio que se empeñan en dar lo mejor de sí para representar a su nación, nos damos cuenta de que sí es posible fomentar el patriotismo en países en vías de desarrollo.

Entonces, ¿qué hay en otros países que no hay en Guatemala?¿qué hace que los habitantes de un país tengan las ganas de representarlo?

Las respuestas a estas preguntas sólo las podemos encontrar dentro de la misma sociedad y dentro de la actitud de los paisanos. La actitud que muchos, sino es que todos, los guatemaltecos tenemos y es que estamos a la espera de que el gobierno (Estado) nos solucione los problemas que deberíamos solucionar por nuestra propia cuenta. Con esto me refiero a no esperar a que la “situación económica” del país este específicamente excelente, sino simplemente buscar oportunidades y saber aprovecharlas. Así como expone Cecilia Brenner en su comentario de blog Si dan razones, responderemos con acciones, aunque muchos de los pobladores del país deben de trabajar duro para mantener su estilo de vida, existe otra minoría a la que mil quetzales son el desayuno de todos los días.

A mi parecer, para poder cambiar el Estado en sí, debemos cambiar nuestra actitud acomodada, pues siempre estamos a la espera de que otra persona nos solucione nuestros problemas. ¡Hasta que no nos exijamos a nosotros mismos, no estamos en derecho de exigirle a nadie más, pues en ese caso ellos tendrían el mismo derecho de ser mediocres! ¡Hasta que no representemos nosotros con orgullo a nuestro propio país, no podemos exigirle a nadie más que lo haga!. Tratemos siempre de ser un ejemplo a seguir, pues esa es otra actitud típica guatemalteca que nadie quiere ser el primero en cambiar, todos esperan a que las situaciones los obliguen a cambiar! Otra actitud que encontré dentro de la sociedad guatemalteca es que muy pocas personas tienen una visión a futuro de su vida, el resto vive el día a día esperando a que “todo caiga del cielo”. Esto, compatriotas, es la diferencia entre una sociedad desarrollada y una que no lo está y en el momento en que estemos dispuestos a cambiar esta actitud conformista, entraremos en el camino del desarrollo.

         ¿Cuál seria su reacción, si algún gobernante propusiera un plan de reconstrucción nacional genial, que implicara un gasto, por parte del Estado, enorme? La mayoría de la población automáticamente se negaría por varias razones como la falta de confianza. Todos criticarían antes de informarse completamente si dicho plan nos convendría.

Por esta razón llegue a la conclusión de que en teoría un país es como un edificio, debe tener tres elementos básicos. El primero son los cimientos, en el caso del país sería la constitución, muros y pilares bien construidos, osea instituciones fuertes y eficientes y por último los constructores, la sociedad, deberían estar todos interesados en que el edificio no se desmorone, pues de lo contrario tarde o temprano éste se caerá.

Sinceramente creo que no muchos vivimos con la ilusión de que los demás guatemaltecos lleguen a sentir patriotismo y mucho menos nacionalistas, pero soñamos con el día en que todos, a los que de una u otra manera, nos une la misma historia y cultura sientan orgullo por la patria, la apoyen y sientan la necesidad de representar a su país. Pues estos “sentimientos”, si es apropiado llamarlos así, deben de nacer en cada uno de nosotros e incluso los podríamos aprender pero nunca imponer.

Es por eso que los exhorto a que iniciemos un cambio de actitud, a que dejemos volar nuestra imaginación y empecemos a crear un plan a largo plazo para poder construir todos juntos una mejor Guatemala. 

Eduardo Cordón

4 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con dejar de lado la actitud conformista que todos los guatemaltecos tenemos, pero no estoy de acuerdo con que el nacionalismo y patriotismo tenga algo que ver con esto. Yo no voy a mejorar Guatemala porque amo a Guatemala, sino porque me amo a mí mismo y si el país no funciona, yo no me puedo desenvolver en un contexto que me permita realizarme como persona. En tal sentido, somos egoístas pero es "realista" aceptar que es más fácil hacer algo por amor propio que para buscar el "bien común".

    Jorge Luis Borges dijo: “En este sentido, [el nacionalismo] es el canalla principal de todos los males. Divide a la gente, destruye el lado bueno de la naturaleza humana, conduce a desigualdad en la distribución de las riquezas”.

    * Fuente: citado en ¡Despertad!, 22 de agosto de 1984, en su sección Observando el mundo. (Tomado de Wikiquote.org)

    ResponderEliminar
  2. En lo personal, me ha gustado mucho su "respuesta". Estoy totalmente de acuerdo en el "no exijas nada que no puedas/quieras dar", es así de simple. Muy buenos argumentos para defender su postura, se esté o no de acuerdo. 5/5 de fondo.

    Pero, otra vez, algo tan bueno se ve opacado por las faltas ortográficas. Por favor, siempre lo escribo, revisen el comentario antes de publicarlo, corrijan todos los posibles errores, léanlo en voz alta, consúltense, así no tendrá ningún problema.

    2/5 de forma. Comenzamos...
    Después de "realistas" es necesario una coma. Otra coma después de "nacionalismo". Punto y coma después de "cultura e historia". Después de "española" una coma, y luego otra después de "línea". Coma después de "nacionalistas", es mejor, es demasiada información para leerla de corrido. "Los guatemaltecos tenemos, y también que estamos a la espera..." "Existe otra minoría para la que mil quetzales son..." "A la espera de que otra persona (nos) solucione (nuestros) porblemas", esto es un poco redundante, use uno de los dos. "Típicamente guatemalteca, (coma) nadie quiere ser..." "Y una que no lo está, (coma)". "Sería" con tilde. No es necesaria la coma después de "reacción". Pero sí es necesaria una después de "razones". "Por esta razón, (coma) llegué (con tilde)". "De que, (coma) en teoría, (coma)". Es mejor un punto y coma después de "constitución". "O sea", separados. Otro punto y coma después de "eficientes". Creo que es mejor terminar la frase en "sociedad" y comenzar con: "Todos estos elementos deberían estar interesados en..." Coma después de "patriotismo", "... y mucho menos SER nacionalistas". No es necesaria la coma después de "manera", pero sí después de "cultura". "Deben (no de) nacer". Coma después de "nosotros" y también después de "aprender".

    Entonces, repito, la idea podrá ser perfecta y todo, pero vean cómo "las dichosas comas" pueden "desfigurar" el comentario.

    ¡Feliz descanso!

    Elsa España
    Correctora de sección

    ResponderEliminar
  3. Quise decir "cómo la falta de las dichosas comas puede desfigurar el comentario".

    Saludos,

    Elsa España
    Correctora de sección

    ResponderEliminar
  4. FONDO: 5/5
    Me pareció una respuesta muy positiva que se diferencia de todo lo negativo que se oye diariamente en los medios de comunicación. Los guatemaltecos nos estamos acostumbrando a oír sólo noticias malas de violencia, corrupción, inseguridad, etc. Es hora de que comencemos a hablar también de las cosas buenas que tenemos o podemos tener si nos lo proponemos. Una entrada así es la que hacía falta, no sólo motiva a la gente sino nos da un sentimiento de alegría y nos hace pensar en cosas buenas y olvidarnos por un momento de lo que se está viviendo actualmente en el país. Los felicito por el artículo y gracias por ser guatemaltecos que creen en el cambio y lo apoyan.

    FORMA: 3.5/5
    Por se un texto muy largo, tienen varias faltas de ortografía y redacción, comparado con otros textos, pero creo que tuvo una buena introducción que, inconscientemente, hace que los lectores que no han leído la entrada anterior, lo quieran hacer, y lo deben hacer, para poder entender mejor la nueva entrada.
    -Después de los signos de interrogación o admiración, no va ningún signo de puntuación, ya que el punto del signo equivale a un punto. Ej: ¿cómo esperanzar a un pueblo sin esperanza?, (sin coma)
    -... y de allí surgieron otras preguntas, (dos puntos) ¿cómo crear un sentimiento patriota...
    -Para definir los términos, lo podrías haber hecho de una manera más ordenada y menos complicada, porque al terminar de leerlo en grandes párrafos, no quedan claras las ideas.
    -Acuérdate de usar oraciones cortas. En tu texto hay oraciones muy largas que forman párrafos y esto dificulta la lectura.
    -...en Guatemala?¿qué (mayúscula) hace que los habitantes de un país tengan las ganas de representarlo? (después de un pregunta se comienza con mayúscula)
    -“situación económica”(por qué entre comillas?
    - del país este (tilde)específicamente excelente
    -...en su comentario de blog (dos puntos) Si dan razones, responderemos con acciones (entre comillas)
    -¿Cuál seria (con tilde) su reacción...
    -Por esta razón (coma) llegue a la conclusión de que(coma) en teoría(coma) un país es como un edificio...(buena comparación, es propia o parafraseada?)
    -...debe tener tres elementos básicos.(dos puntos)El primero son los cimientos (que)en el caso del país sería la constitución,(punto y coma) muros y pilares bien construidos, osea instituciones fuertes y eficientes(punto y coma) y por último (coma) los constructores, la sociedad...
    -Hay que mejorar la puntuación. No hay muchas faltas de ortografía, felicidades.

    LAuxiliar, Crista Luna

    ResponderEliminar