sábado, 25 de abril de 2009

“DALE TIEMPO AL TIEMPO” = ¿?


Ayer por la tarde me encontraba acostado en mi cama pensando sobre muchas situaciones, problemas, acciones y reacciones de la vida cotidiana. Habré estado así unas 3 horas, aunque apenas las sentí. Tuve la oportunidad de reflexionar y fue entonces cuando me puse a pensar, ¿qué es el tiempo? ¿Quién decide sobre éste? ¿Lo necesitamos? Pero, sobre todo, ¿por qué razón estamos sujetos a ésta variable intangible, inevitable e incontrolable de la vida?

Inmediatamente al pensar en el tiempo, me vinieron a la mente canciones como “Minutos” de Ricardo Arjona o “Time” de Coldplay, pues ambas de una u otra manera hablan de éste y como los hombres lo desperdiciamos. También pasaron flashbacks de momentos felices, así  como de momentos tristes de mi vida. Pero éste no es el punto.

¿Es que acaso ya estamos tan acostumbrados a ver el reloj que no nos detenemos a pensar si el tiempo es real o un simple invento del hombre para mantener el orden? La verdad, no sé la respuesta, pero lo que sí puedo asegurar es que el tiempo nos afecta a todos por igual; hombres y mujeres que habitamos esta Tierra.  Todos estamos sujetos al círculo vicioso e inexplicable del tiempo.

         ¡Qué irónico es detenerse a pensar y darse cuenta que los hombres hemos construido un mundo alrededor de algo que ni siquiera estamos seguros que existe! Podría ser algo inventado y, por lo tanto, imperfecto; entonces, estaríamos dando el mando de nuestra vida a una sombra incierta. Sin embargo, esto no es lo peor, lo que me parece aún más irónico es que las personas crean entender el tiempo, en especial cuando utilizan el dicho “Dale tiempo al tiempo”. ¿Qué significa esto? ¿Debemos darle tiempo al mismo tiempo, osea esperar que el tiempo tenga más tiempo? Entonces, en fin, cuando le damos tiempo al tiempo, estamos en espera de más tiempo y por ende no entendemos ni siquiera que al propio tiempo no se le puede dar tiempo, pues es el tiempo no depende de la voluntad humana para existir o dejar de existir. Totalmente al contrario, nosotros dependemos de esta ilusión, ciencia, fenómeno, lo que sea que sea, para mantener un orden en nuestras vidas.

En conclusión, el tiempo no es más que una ilusión y, ninguna ciencia, persona o dios nos lo ha podido o podrá explicar, pues éste, sin importar que sea natural, inventado o una ilusión, no es más que un algo que los humanos no entendemos, y quien sabe, tal vez no necesitemos entenderlo, pues ¿Quién entiende porque estamos en la tierra?¿Por qué vivimos? Al fin y al cabo, ¿Quién sabe si la misma realidad existe?

Eduardo Cordón

sábado, 18 de abril de 2009

El regalo más grande


Hay regalos grandes y otros pequeños, unos que pasamos esperando días, meses o años. Algunos pueden no gustarnos por lo que simplemente los guardamos, pero el mejor regalo es uno que recibimos a diario, uno que lo tenemos sin percatarnos de él, es el más grande e importante de todos: Nuestra vida.

Esta semana santa, sentí que el mundo se me venía abajo. El tiempo no pasaba y las cosas empeoraban. Todo comenzó el sábado por la noche, estábamos en casa con mi mamá y mi hermano, mi papa se encontraba de viaje. Comenzaron a eso de las 11:30 am los temblores, algunos de ellos muy fuertes, y con el miedo de haber vivido el terremoto de  1976,  mi mama no dejaba de preocuparse por nuestra seguridad. A las pocas horas mi hermano decidió salir, dejándonos a ella y a mí solas por lo cual mi mamá se enojo muchísimo, porque mi hermano sabiendo que no estaba mi papa y viendo que mi mamá estaba asustada, él insistía en salir. Muy enojado, mi hermano se fue y mi mama se quedo bastante decepcionada y preocupada, por lo que lo llamó varias veces en la tarde y por la noche. El último temblor a las 11:47 pm de la noche nos asustó muchísimo, y para culminar la noche, a los pocos minutos mi hermano llamó muy alarmado para avisarnos que había dado vuelta con el carro y necesitaba que fuéramos al lugar del accidente.

Mi mama escandalizada no sabía que hacer, no teníamos como movernos  y ya era media noche y teníamos que llegar urgente porque realmente no teníamos idea de la situación en la que se encontraba mi hermano, pues no sabíamos si estaba lastimado, no teníamos idea de nada. Conseguimos como llegar y al llegar vimos el carro, yo en lo personal solo pensaba en que mi hermano iba a estar muy lastimado o peor, muerto, ya que el carro estaba destrozado. Alarmada corrí y el estaba parado viendo su carro y llorando, lo abrasé y comencé a preguntarle si alguna parte del cuerpo le dolía, finalmente después de tener que llamar al seguro, hablar con los bomberos,  luchar contra los incompetentes policías y pasar el susto, regresamos a casa. Mi hermano no hablo, comió o durmió durante tres días. Lo único que hacía era abrazarnos y agradecernos por estar con él, a pesar de su falta de habernos dejado solas.

Pero no, ahí no acabo la mala suerte de la semana religiosa. El domingo por la noche recibí una llamada, era el hermanito de mi mejor amigo, este me urgió a ir a el sanatorio El Pilar a averiguar si ahí se encontraba su hermano, pues éste se había accidentado en la madrugada regresando de una fiesta en el Puerto de San  José. Asustada, alarmada y con cierto temor, comencé a llamar al hospital y nadie me daba ninguna información, estaba histérica y me sentía frustrada por no poder hacer nada. Decidí llamar a otros amigos para informarme un poco más sobre la situación. Solamente  me dijeron que no podían hablar mucho pero que fuera urgentemente al hospital pues él había quedado paralitico y quería verme. A eso de las 10:30 pm me fui al hospital con mi hermano, ya estando ahí nos informaron que acababa de ser ingresado y que estaba en el intensivo y que necesitaban que el lunes por la mañana estuviera alguien con él para poder ser ingresado a sala de operaciones. 

Entonces, el lunes pase en el hospital todo el día, hasta que por fin lo pude ver y hablarle. En apariencia él se miraba bastante bien, pero cuando llego el momento de cambiarle las vendas , fue ahí donde caímos en cuenta ambos en la intensidad del accidente y lo delicado de la situación. El doctor le dijo que, a pesar de la operación, es muy probable que nunca vaya a poder caminar. Pero para acortar la historia, unos días más tarde le descubrieron dos costillas rotas, una de las cuales le había perforado un pulmón, por lo que nuevamente debía ser operado de emergencia. Lo único que detenía a los doctores era que no había sangre de su tipo, ni en el hospital ni en los bancos de sangre, pues es un tipo de sangre nada común. Asustada porque mi amigo necesitaba de la sangre, me di a la tarea de conseguir donadores de este tan raro tipo de sangre. Pregunté por todos lados, mandé emails, hasta que al fin encontré tres donadores, gracias a los cuales mi amigo pudo recibir su operación.

Desde entonces he ido todos los días al hospital a almorzar, pues él está destrozado por el accidente. No solo físicamente sino también moralmente, pues en ese mismo accidente murió su mejor amigo . Sólo deseo que el vuelva a sonreír y lo que más me preocupa es que el nunca más vaya a poder caminar. En estos momentos pienso muy a menudo, de sí la fiesta a la que asistieron valió tanto la pena como para haber perdido las piernas. Espero en Dios que él vaya a poder caminar y creo que todos debemos aprender la lección, pues como dice el proverbio:

“Los hombres listos no son aquellos que aprenden de sus errores, sino lo que aprenden de los errores de los demás”

 Tal vez este post sea tonto, cursi o como ustedes decidan llamarlo, pero creo que no existe nada mejor que despertar y apreciar lo que tenemos alrededor. No debemos esperar a que mañana sea un día mejor que hoy , hagamos de hoy nuestro mejor día y así todos los días, pues todo lo material, así como lo sentimental se va en un abrir y cerrar de ojos. Decidí compartir con ustedes dichas anécdotas, pues me parece que vale la pena que todos tomemos conciencia de que la vida es lo único que tenemos y que debería importarnos, por lo que debería ser lo que más cuidemos y valoremos. Tal vez, sí prestáramos más atención a las señales que se nos presentan en el camino, logremos llegar sanos y salvos al final. Les dejo unas cuantas frases que me llamaron mucho la atención, y quisiera saber, ¿valoran ustedes sus vidas? ¿Vale la pena arriesgarnos tanto todos los días por un futuro mejor, cuando no sabemos si va a haber algún futuro?

 "La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza
a aprenderlo, ya hay que morirse. " Ernesto Sábato

"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada". Lucio Anneo Séneca

"El que no valora la vida no se la merece". Leonardo Da Vinci

"El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos". Arthur Schopenhauer

Claudette Cordón

viernes, 3 de abril de 2009

Primero creo luego actúo




 (continuación de ¡El barco se hunde y las ratas saltan por la borda! y respuesta a Si dan razones, responderemos con acciones)

 

         Estaba pensando sobre mi entrada, “¡El barco se hunde y las ratas saltan por la borda!”, y me sorprendí, pues ese podría ser un típico crítico hablando, que nunca propone soluciones.

         Decidí que debía escribir otra entrada en la que publicara más pensamientos y posibles soluciones a las que he llegado y que muchas veces me pasan por la cabeza.  Tal vez así pueda convencer a Cecilia Brenner y a los demás pesimistas, que dicen llamarse “realistas”, de que la situación es diferente.  Los invito a leer la última entrada Si dan razones, responderemos con acciones en su blog http://inverba.blogspot.com/, de esta manera podrán entender mejor y formarse una opinión sobre el tema.

La primera y tal vez más importante pregunta que me hice fue, ¿cómo esperanzar a un pueblo sin esperanza?, y de allí surgieron otras preguntas, ¿cómo crear un sentimiento patriota en un mundo cada vez más globalizado?, ¿cómo hacer que un país progrese?, ¿qué se necesita para lograrlo? Y ¿qué es lo que no nos deja desarrollar nuestra sociedad?

         Para responder estas preguntas me puse a investigar sobre la definición de patriotismo y nacionalismo y me topé con que, si bien tienen definiciones diferentes, ambos términos están relacionados. Wikipedia define el patriotismo como el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal y se encuentra ligado por determinados valores, cultura e historia mientras que la misma palabra la define la Real Academia Española como amor a la patria y el sentimiento propio de un patriota. Mientras tanto, el  nacionalismo, según Wikipedia, es más una definición política para designar el sentimiento que siente un ser humano por el Estado, el territorio del país y todo lo que en éste acontece. En contraposición, la Real Academia Española en línea lo explica como “apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece”.

Pero entonces ¿cómo hacer que los guatemaltecos empiecen a sentirse orgullosos de lo que tienen y del país en donde viven? En realidad es una pregunta difícil de responder, pero si vemos ejemplos como México, Argentina y Perú, en donde sus pobladores son patriotas y nacionalistas y en donde es obvio que se empeñan en dar lo mejor de sí para representar a su nación, nos damos cuenta de que sí es posible fomentar el patriotismo en países en vías de desarrollo.

Entonces, ¿qué hay en otros países que no hay en Guatemala?¿qué hace que los habitantes de un país tengan las ganas de representarlo?

Las respuestas a estas preguntas sólo las podemos encontrar dentro de la misma sociedad y dentro de la actitud de los paisanos. La actitud que muchos, sino es que todos, los guatemaltecos tenemos y es que estamos a la espera de que el gobierno (Estado) nos solucione los problemas que deberíamos solucionar por nuestra propia cuenta. Con esto me refiero a no esperar a que la “situación económica” del país este específicamente excelente, sino simplemente buscar oportunidades y saber aprovecharlas. Así como expone Cecilia Brenner en su comentario de blog Si dan razones, responderemos con acciones, aunque muchos de los pobladores del país deben de trabajar duro para mantener su estilo de vida, existe otra minoría a la que mil quetzales son el desayuno de todos los días.

A mi parecer, para poder cambiar el Estado en sí, debemos cambiar nuestra actitud acomodada, pues siempre estamos a la espera de que otra persona nos solucione nuestros problemas. ¡Hasta que no nos exijamos a nosotros mismos, no estamos en derecho de exigirle a nadie más, pues en ese caso ellos tendrían el mismo derecho de ser mediocres! ¡Hasta que no representemos nosotros con orgullo a nuestro propio país, no podemos exigirle a nadie más que lo haga!. Tratemos siempre de ser un ejemplo a seguir, pues esa es otra actitud típica guatemalteca que nadie quiere ser el primero en cambiar, todos esperan a que las situaciones los obliguen a cambiar! Otra actitud que encontré dentro de la sociedad guatemalteca es que muy pocas personas tienen una visión a futuro de su vida, el resto vive el día a día esperando a que “todo caiga del cielo”. Esto, compatriotas, es la diferencia entre una sociedad desarrollada y una que no lo está y en el momento en que estemos dispuestos a cambiar esta actitud conformista, entraremos en el camino del desarrollo.

         ¿Cuál seria su reacción, si algún gobernante propusiera un plan de reconstrucción nacional genial, que implicara un gasto, por parte del Estado, enorme? La mayoría de la población automáticamente se negaría por varias razones como la falta de confianza. Todos criticarían antes de informarse completamente si dicho plan nos convendría.

Por esta razón llegue a la conclusión de que en teoría un país es como un edificio, debe tener tres elementos básicos. El primero son los cimientos, en el caso del país sería la constitución, muros y pilares bien construidos, osea instituciones fuertes y eficientes y por último los constructores, la sociedad, deberían estar todos interesados en que el edificio no se desmorone, pues de lo contrario tarde o temprano éste se caerá.

Sinceramente creo que no muchos vivimos con la ilusión de que los demás guatemaltecos lleguen a sentir patriotismo y mucho menos nacionalistas, pero soñamos con el día en que todos, a los que de una u otra manera, nos une la misma historia y cultura sientan orgullo por la patria, la apoyen y sientan la necesidad de representar a su país. Pues estos “sentimientos”, si es apropiado llamarlos así, deben de nacer en cada uno de nosotros e incluso los podríamos aprender pero nunca imponer.

Es por eso que los exhorto a que iniciemos un cambio de actitud, a que dejemos volar nuestra imaginación y empecemos a crear un plan a largo plazo para poder construir todos juntos una mejor Guatemala. 

Eduardo Cordón

viernes, 27 de marzo de 2009

Guatemala, ¿Qué velocidad quieres hoy?

¿Cuántos de nosotros no nos impresionamos al ver un carro destrozado cuando vamos sobre la carretera? ¿Quién no ha estado horas atascado en el tráfico debido a un accidente? ¿Cuántos no hemos maltratado a otro conductor por manejar imprudentemente? y ¿Quién de nosotros no ha tenido nunca un choque automovilístico?



Es increíble el libertinaje que se vive en Guatemala al manejar, debido a esto muchas personas conducen como si estuvieran en una pista de carreras. Existen varios factores causantes de este problema; el primero es la corrupción que existe en el sistema de emisión de licencias de conducir pues muchos guatemaltecos, que normalmente no aprobarían el examen de manejo, aprovechan y compran el documento que les permite sentarse detrás del volante sin siquiera saber cómo comportarse en la carretera. El segundo es, indudablemente, la debilidad con la que se aplica la ley de tránsito en nuestro país y la suavidad de las sanciones en ésta. Por ejemplo, si un conductor es sancionado por hablar por celular mientras maneja, la multa es de cien quetzales pero, ¿Si fueran dos mil o tres mil? ¿No lo pensaríamos dos veces antes de hacerlo?


Si se utilizara un sistema de puntos y multa, como ocurre en ciertos países europeos, donde luego de cierta cantidad de puntos acumulados le quitasen la licencia, ¿lo seguiría haciendo? Esto haría a las personas más responsables y conscientes la próxima vez que se encuentren al volante. Así que, en mi opinión, las leyes de tránsito y las penalidades que conlleva romperlas deben ser fortalecidas.


En su artículo, “Irresponsables al volante”, Alberto Ramírez afirma que el mes con más accidentes registrados fue diciembre del 2004, con 573 colisiones, y el más bajo fue febrero de 2005, con 297 (Prensa Libre, 2005, edición electrónica). Anualmente, cientos de personas fallecen en accidentes automovilísticos debido a la imprudencia de los conductores. El hecho de no tener que preocuparnos por una dura sanción, hace que muchas veces conduzcamos a exceso de velocidad o con “un par de tragos encima”. Y cuando lo hacemos, debemos afrontar las consecuencias, desde un simple rayón a la pintura de nuestro vehículo hasta nuestra propia muerte o la de otra persona.


Así que los invito a todos a tomar conciencia la próxima vez que piensen cambiarse de carril sin ver los retrovisores o que decidan ir a una velocidad mayor de la permitida. Solamente con el compromiso de todos, y el respeto a las normas de tránsito, vamos a poder evitar accidentes de tránsito innecesarios que lastimen a muchas familias.


-Alejandra Mosquera




Fotografía obtenida de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYt0LyzXbLHsk5f8use7lqYpG416yTeGqgFsHUFcRJGryRefm91Ck0BY6Ih5QQHBH6XbMzVhkpINz-QklWvpkHUm4nfmt7kH-3JFumJIP9aI35OqSQky-5JqqFgEzTKTQCOqh-Nr5vCwc/s400/Carro+chino+chocado.jpg




martes, 10 de marzo de 2009

¡El barco se hunde y las ratas saltan por la borda!

 El otro día me tope con un artículo de revista "D", el cual criticaba fuertemente la presencia de los kaibiles en la República democrática del Congo. Ese mismo día encontré otra revista vieja en donde otro artículo contaba la historia de varias escuelas guatemaltecas en Haití.

Esto me enojó. Osea, ¿que el estado puede construir y patrocinar escuelas en Haití, pero no darle una buena educación a nuestros compatriotas? ¿Por qué el estado de Guatemala se empeña en ridiculizarse así mismo? ¿Por qué el desinterés de los guatemaltecos en mejorar su país?¿Por qué los guatemaltecos viajan a otros países a ayudar, cuando saben perfectamente que su propio país sufre de desnutrición, pobreza, analfabetismo, racismo, etc.? Pareciera que "la eterna primavera" trae consigo "la eternidad de los problemas".

 

            Estuve pensando sobre esas y otras preguntas, que talvez muchos de nosotros nos hacemos. Llegué a la conclusión de que la población de nuestro país ya perdió sus intereses comunes, o sea cada quien persigue solamente sus intereses y no le importa cuántos compatriotas  deba someter para alcanzar sus metas y salir de la pobreza. ¿Acaso nosotros los guatemaltecos no tenemos conciencia? Aparentemente no. Preferimos vivir la vida cómoda sin preocuparnos por mejorar el país. Ese problema se lo dejamos a los demás, lo que se convierte en típico "te paso la chibola", un decir que significa evito el problema y espero a que alguien más lo resuelva.

El individualismo en nuestro país llegó a tal punto que ya a casi a nadie, sino es que a nadie, le importa lo que suceda con el gobierno, que los niños de Jocotán no tengan nada de comer, que cada día haya más gente en las calles pidiendo limosna, que el tráfico cada día sea peor, que el gobierno se preocupe cada día menos por invertir con calidad el dinero que tiene.  

 

            Si tratamos de profundizar un poco más en la situación del país y el porqué las personas no les importa mejorarlo, creo que sería bueno empezar por la confianza en las instituciones. Como nos dijeron en la conferencia "Visión polítca-militar del conflicto armado interno 1960-1996" dictada por Gustavo Díaz López, en donde el ejército defendía su posición durante la guerra civil guatemalteca, vemos que la única institución en la que la población del país no pierde la confianza es la Iglesia, ¿y porqué es esto? Porque todas las demás instituciones gubernamentales nos han decepcionado, han llevado nuestra paciencia al límite, se han convertido en el hazmerreir con su "transparencia" y su "estamos avanzando", cuando todos sabemos que no es cierto.  

¿Qué hace nuestra “clase social alta” por el país? Yo me atrevo a decir que nada. Ellos explotan el país y a sus compatriotas con un único fin: vivir en una burbuja de mundo en que en Guatemala cualquiera hace lo que le conviene, siempre y cuando tenga dinero. La clase alta manda a sus hijos a estudiar en el extranjero, Europa y EEUU por dar ejemplos, cuando son ellos los que tiene la capacidad de cambiar al país, pues son los que tienen mayores recursos. ¿Pero, qué hacen? Se hacen los de la vista gorda, como si Guatemala no tuviera problemas.

No es posible cambiar el país o “hacer una revolución”, si no se tiene el apoyo de dicha clase, pues: 

1. El pueblo no tiene ni la menor idea de cómo gobernar un país,

2.El pueblo solo quiere trabajo, comida y donde vivir.

 Entonces ¿por qué no hacer algo por la patria? ¿Dónde se quedo el orgullo? Para mí el orgullo del guatemalteco es algo tan falso, insensible e incluso hipócrita, ya que todos andan por las calles diciendo “ si yo estoy orgulloso de ser guatemalteco” pero nadie hace nada por su país, todos quieren que el país haga algo por ellos. Cero reciprosidad. ¡Si de verdad fueran ORGULLOSOS de ser guatemaltecos harían algo por la patria, no sólo por ustedes; no dejarían que nada ni nadie pase por encima del país, para robarnos lo poco que tenemos, y estarían POLÍTICAMENTE ACTIVOS! ¿Hace alguien de ustedes eso? No creo. y ¿qué hacen en cambio? Irse de viaje, gastar su dinero en otros países, en fin alejarse lo más que pueden de la realidad del país para no sentirse culpables o cómplices de apoyar una demagogia. 

Los dejó con par de preguntas que me encantaría que me respondan o comentan a conciencia, ¿A quiénes de verdad les importa su país y hacen algo por mejorarlo? Aquí les adjunto el juramento por sí nunca lo han  leído, por lo menos para que se culturizen un poco sobre nuestra madre patria y aprendan a querar un poco más.

“Bandera nuestra, a ti juramos devoción perdurable, lealtad perenne y honor y sacrificio y esperanza hasta la hora de nuestra muerte. En nombre de la sangre y de la tierra juramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosas en los prósperos días y en los días adversos ; y velar y aun morir porque ondees perpetuamente sobre una patria digna.”

 (La entrada de esta semana no me toca a mí, pero me pareció que debía compartir con ustedes mi opinión.)

foto obtenida de: http://s136.photobucket.com/albums/q175/BLOGARJONA/?action=view&current=Escudo_Guatemala.jpg

Eduardo Cordón

           

viernes, 6 de marzo de 2009

El terrorismo con un toque de humor

¿Es posible que un chapín sea terrorista?  

El terrorismo se define como el uso sistemático del miedo o violencia y muchas veces es una táctica utilizada por grupos de individuos, organizaciones o de algún gobierno, que aspira sacar provecho de este tipo de acciones.  Usualmente el termino se comprende como una táctica política. Un ejemplo de ellos son los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, cuando calleron las torres gemelas o el ataque de ETA al sistema ferroviario de España. 

En mi opinión un ataque terrorista busca el bien conjunto de los involucrados, asi como mencione anteriormente, en los ataques del 11 de septiembre los beneficiarios fueron ambas familias, la de Bin Laden y la de el ex-presidente G.Bush, ya que se podían intercambiar los intereses de ambas familias, una familia quería dinero y la otra familia el petróleo. ¿Cuál es su opinión sobre el terrorismo?

¿Creen ustedes que los chapines podríamos ser terroristas? Los dejo con un poco de humor chapín y espero que pasen un buen fin de semana.

  •  8:45 AM ¡Ala no! muy temprano para levantarse
  •  Siempre llegamos tarde a una cita, hubiéramos perdido los 4 vuelos del 9-11
  •  Como hablamos con las manos, tendríamos que poner las armas en el piso
  • La gente bonita que va en el avión nos distrae
  • Como hablamos fuerte, atraemos la atención de todos y nos delatamos.
  • Con buena comida y buenos tragos, se nos olvida a lo que vamos
  • Todos quisiéramos volar el avión y nos peleariamos para ver quien es el piloto
  • Como no podemos guardar un secreto, todo mundo lo sabria una semana antes..



.....Y POR SI FUERA POCO
  • Pondríamos una bandera de Guatemala en el avión para presumir..
  • Nos pondríamos una playera que diga ¿¡SOY CHAPÍN Y QUÉ !?
  • Usaríamos una gorra que diga ¡CERVEZA GALLO, LA MEJOR CERVEZA!
  • En la mano derecha una pulsera bordada que diga PANAJACHEL, en la mano izquierda otra que diga ANTIGUA
  • Al piloto le diríamos "ESTO ES UN ASALTO  ESTACIONEN ESTA COCHINADA O MATO AL CHOFER Y A SU AYUDANTE"
  • ..... Y POR SI FUERA POCO EN LAS MANOS TRAERIAMOS UNA CAJA DE POLLO CAMPERO
  • EN EL AVIÓN VENDRIAMOS REGALANDO PULSERAS Y LAPICEROS BORDADOS QUE DIGA GUATEMALA....... CON EL QUETZAL BORDADO.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Y LO PEOR!!!!!!!!!!!!!!!!!!
  • En el maletín de mano en vez de armas o bombas traeriamos dulces típicos y frijoles


Espero que les haya gustado mi entrada.¡ El humorsito chapín sobre todo!

Claudette Cordón



viernes, 27 de febrero de 2009

K'uxiubál: Cuchubal


Todos conocemos el cuchubal como la reunión en la se aporta cierta cantidad de dinero y se rifa entre los participantes; ésta reunión se realiza mensualmente. Muchos se refieren al cuchubal como la reunión de "rucas" chismosas y "chirmoleras"; donde se actualizan de la vida de las demás personas de su círculo social, toman café y se "hechan sus cigarritos".

Pero, ¿conocemos realmente sus orígenes?

La palabra K'uxiubál proviene de nuestros antepasados mayas, Kuxiu significa "todos" y Bál significa "ponen"; o sea "todos ponen". En la antiguedad, varias familias se reunían, y aportaban una misma cantidad de diversos frutos y granos básicos. Siempre era una familia distinta la que salía favorecía de esta rifa. La familia, que por algún motivo no pudiera aportar debía atenerse a las consecuencias; su casa era destruida, la esposa e hijas eran violadas y sus hijos asesinados.

Esta costumbre ha cambiado poco a poco, y hoy en día el cuchubal es algo totalmente distinto. ¿Cuántos de nosotros no somos cuchubaleros?¿A cuántos no nos gustá participar?


-Alejandra Mosquera

miércoles, 18 de febrero de 2009

Qué onda muchá...



Para empezar nuestro blog, queremos que vean este video sobre las cualidades chapinas o qué es ser chapín o mejor dicho un video sobre los chapines.

¿Qué es ser chapín para cada uno de ustedes?¿Se sienten ustedes chapines?

Esperamos que el video les ayude a descifrar ese misterio que es nuestro gentilicio, que tanto nos distingue en Centro América.





Eduardo Cordón